Click acá para ir directamente al contenido

Tercer Coloquio Ligamar: Perú y la visión de Estado detrás de su desarrollo portuario

Con el propósito de contribuir a la discusión y reflexión en torno a los temas estratégicos vinculados al mar y a los puertos, Liga Marítima de Chile realizó -el viernes 7 de noviembre- su Tercer Coloquio del año, una instancia que permitió conocer los avances del Perú en infraestructura portuaria y las lecciones que deja para Chile la experiencia del Puerto de Chancay, expuesta por el Almirante (R) Carlos Tejada Mera, quien fue Gerente General de Cosco Shipping Ports Chancay, desde sus inicios en el 2015 hasta principios de este año.

Tercer Coloquio Ligamar: Perú y la visión de Estado detrás de su desarrollo portuario

Tercer Coloquio Marítimo: Perú y la visión de Estado detrás de su desarrollo portuario

Con el propósito de contribuir a la discusión y reflexión en torno a los temas estratégicos vinculados al mar y a los puertos, Liga Marítima de Chile realizó ayer su Tercer Coloquio del año, una instancia que permitió conocer los avances del Perú en infraestructura portuaria y las lecciones que deja para Chile la experiencia del Puerto de Chancay, expuesta por el Almirante (R) Carlos Tejada Mera, quien fue Gerente General de Cosco Shipping Ports Chancay, desde sus inicios en el 2015 hasta principios de este año.

El coloquio permitió conocer cómo el Perú ha logrado, en menos de una década, articular al Estado, la inversión privada y la voluntad política en torno a un proyecto país: el desarrollo de una red portuaria moderna, competitiva y estratégica para su crecimiento económico y su integración internacional.

Una visión de Estado que marca la diferencia

En su presentación, el Almirante Tejada -quien además fue ex Comandante General de la Marina del Perú hasta el 2014- explicó que el éxito del Puerto de Chancay no radica sólo en la magnitud de la obra, sino en la coherencia institucional y la claridad de objetivos con que el país ha encarado su desarrollo logístico.

“Lo que hemos pretendido en esta presentación es explicar las bondades del Puerto de Chancay, pero más allá de eso, la importancia de crear clústeres portuarios, logísticos e industriales en la costa del Pacífico, como está ocurriendo entre Callao y Chancay. Eso genera valor en crecimiento económico, desarrollo tecnológico y capital humano”, señaló.

Agregó que el puerto, que cumple un año de operación ahora en noviembre, ya ha superado sus proyecciones iniciales y está atrayendo nuevas rutas directas desde Chile hacia Asia, generando beneficios logísticos y económicos para ambos países.

“Esto no debe verse como una competencia, sino como una posibilidad de integración. Podemos generar sinergias entre nuestras capacidades y avanzar con una visión compartida de desarrollo”, afirmó.

El Almirante Tejada subrayó que la clave del éxito peruano está en su institucionalidad portuaria. “Hace 20 años se creó la Autoridad Portuaria Nacional, una entidad independiente y técnica que ha dado previsibilidad a las inversiones y permitido que todo el crecimiento portuario se concrete con cero inversión estatal directa, pero con plena conducción del Estado en su planificación”.

Chile y el desafío de recuperar su rumbo portuario

El presidente de la Liga Marítima de Chile, Almirante (R) Edmundo González Robles, destacó el valor del ejemplo peruano y la necesidad de que Chile recupere una visión estratégica similar.

“El almirante Tejada nos mostró que ese fantasma que teníamos los chilenos de Chancay es una realidad, pero no es nuestro enemigo. Nos han demostrado que, con eficiencia gubernamental, económica y política, es posible concretar en menos de cinco años un megaproyecto portuario de alcance mundial”.

El Almirante González fue enfático en señalar que Chile necesita avanzar hacia una articulación institucional que elimine las trabas y permita concretar proyectos de envergadura nacional:

“Estamos entrampados con un problema de permisología que hay que flexibilizar y agilizar. La regulación ambiental debe proteger el medioambiente, sí, pero sin caer en excesos que paralicen proyectos estratégicos para el país. Si no logramos destrabar este sistema, seguiremos quedando atrás mientras nuestros vecinos avanzan con decisión”.

El presidente de la Liga añadió que, en los últimos años, la institución ha buscado instalar este debate a través de sus coloquios. “Los puertos son vitales para Chile. Son la entrada y salida de nuestro comercio exterior. Debemos tener claridad, visión y agilidad política para sacar adelante proyectos que son país. Como dijo O’Higgins, ‘Magallanes, Magallanes’; hoy debemos repetir: puertos, puertos y puertos”.

Un llamado a construir una política portuaria de Estado

El Tercer Coloquio Marítimo se suma a las instancias previas organizadas por la Liga Marítima de Chile, en las que se ha abordado la situación de los puertos de Valparaíso y San Antonio, así como los desafíos logísticos del país. En conjunto, estos encuentros han buscado promover una mirada de largo plazo, que trascienda los ciclos políticos y consolide una autoridad portuaria nacional capaz de coordinar y proyectar el desarrollo marítimo chileno con visión de futuro.

“El ejemplo del Perú nos demuestra que un país con casi el mismo PIB nuestro, con una población similar, puede hacer proyectos en menos de 5 años, tenerlos en ejecución y transformar su futuro cuando existe una decisión política clara y una articulación efectiva del Estado con el sector privado. Es el tipo de liderazgo que necesitamos recuperar en Chile para volver a mirar al mar como fuente de desarrollo y prosperidad”.

Hubs chilenos

Agregó el presidente de la Liga Marítima que “debemos dejar de competir con puertos que están a 50 km de distancia, como Valparaíso con San Antonio y con Quintero. Tenemos que lograr que Chile, en esta larga y angosta faja de tierra, pero un tremendo océano, tengamos ojalá cuatro hubs”.

Explicó que el Hub Norte -que reúne Iquique, Antofagasta y Mejillones- bajo un solo control se consolide un corredor bioceánico que conecte al mercado que está al sur de Brasil, en Sao Paulo, en Santos, en el norte-centro de Paraguay, y en el norte de Argentina. En el Hub Centro, puertos de Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Quintero, Talchuano y San Vicente todo el comercio del centro de Argentina y Uruguay.

Y por último, el Hub Sur, único corredor bioceánico que tenemos natural que es el Estrecho de Magallanes -con el futuro esplendor que le depara- que es el hidrógeno verde y otros magníficos proyectos que puede haber en esa maravillosa zona de Magallanes. “Estamos muy atrasados”, concluyó.

 Valparaíso, 08 de noviembre del 2025

Artículos Relacionados

Ligamar participa en la XXXV Asamblea Fidalmar en Lisboa y propondrá ser sede para el año 2029

Ligamar participa en la XXXV Asamblea Fidalmar en Lisboa y propondrá ser sede para el año 2029

El presidente de la Liga Marítima de Chile, Almirante (R) Edmundo González Robles, junto al director ejecutivo, Renato Casas-Cordero, representarán a Chile en la XXXV Asamblea General de la Federación Internacional de Ligas y Asociaciones Marítimas y Navales (FIDALMAR), que se realizará entre el 20 y el 24 de octubre de 2025 en Lisboa, Portugal, organizada -este año- por la Confradía Marítima de Portugal – Liga Naval Portuguesa.

VER MÁS
Liga Marítima: 111 años en la Historia Marítima de Chile

Liga Marítima: 111 años en la Historia Marítima de Chile

Al conmemorarse ciento once años de su fundación, Liga Marítima de Chile rinde homenaje a su historia, a sus fundadores y a todas las generaciones que han mantenido viva la conciencia marítima nacional. Desde 1914, LIGAMAR ha sido protagonista de los grandes hitos del quehacer marítimo chileno, promoviendo el conocimiento, la identidad y el desarrollo del país desde el mar y hacia el mar.

VER MÁS