Click acá para ir directamente al contenido

ZEE, una iniciativa de Liga Marítima de Chile, de impacto mundial

ZEE, una iniciativa de Liga Marítima de Chile, de impacto mundial

Columna de Opinión:

ZEE, una iniciativa de Liga Marítima de Chile, de impacto mundial.

Por Hugo Barra S., director de Liga Marítima de Chile

El 23 de Julio de 1946 el Presidente de la República, Don Gabriel González Videla,  “reivindicaba la soberanía sobre el zócalo continental y el mar adyacente hasta una distancia de 200 millas náuticas”, una idea nacida en la Liga Marítima de Chile.

Efectivamente, el presidente del directorio de LIGAMAR, a la sazón el abogado porteño Don Jorge Guarello Fitz-Henry, también oficiaba como asesor de la Compañía Industrial S.A. (INDUS), dueños de una planta faenadora de ballenas en Quintay. Sus trabajadores debían contentarse con observar desde la costa como barcos factoría extranjeros depredaban el vital insumo de su actividad laboral, los cetáceos que migraban navegando más allá de la milla tres, límite en ese entonces, del mar territorial, con evidente perjuicio laboral.

Nace entonces, en el marco de las tertulias entre socios de Liga Marítima, (hoy coloquios marítimos), la idea de extender la soberanía marítima nacional más allá de las tres millas náuticas; una convención histórica, aceptada internacionalmente y fijada según el alcance de la artillería de la época.

Nace así la proposición de LIGAMAR a las autoridades políticas del país, para extender la jurisdicción marítima nacional (mar territorial) hasta a una distancia de 12 millas náuticas, (distancia aproximadamente a la cual se divisa el horizonte) y adicionalmente definir un área de mar que se extendiera hasta las 200 millas náuticas, medidas desde la costa, denominada zona económica exclusiva.

Tuvieron que transcurrir treinta y cinco años desde que en las oficinas de LIGAMAR, se diera origen al concepto de la Zona Económica Exclusiva - ZEE, para que en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar– CONVEMAR realizada el año 1982 en Jamaica, se aprobara y consagrara una extensión de 12 millas de mar territorial y 188 millas de ZEE. En dicha Zona Económica Exclusiva – ZEE, el país ribereño tendría derechos para explorar, explotar, conservar y gestionar los recursos naturales del lecho marino, el subsuelo y las aguas suprayacentes. Otorgando además, jurisdicción sobre la investigación científica marina, la protección del medio ambiente y la construcción de islas artificiales y otras estructuras. 

Hoy día, el derecho internacional marítimo, consagra a Chile una Zona Económica Exclusiva, de 3.681.982 km2, convirtiéndonos en uno de los países con mayor patrimonio marítimo del mundo.

Un patrimonio de Chile y privilegio de los chilenos; una iniciativa marítima, nacida en la Liga Marítima de Chile.

Valparaíso, 22 de julio del 2025

Artículos Relacionados

Comunicación marítima y riesgos globales: una prioridad para Chile

Comunicación marítima y riesgos globales: una prioridad para Chile

El conflicto prolongado en Gaza y su progresiva expansión regional han incrementado la presión sobre rutas marítimas estratégicas para el comercio global. Una de las más sensibles es el Estrecho de Ormuz, por donde transita más del 20% del petróleo mundial. Su eventual disrupción prolongada afectaría directamente el flujo energético internacional y la estabilidad logística global.

VER MÁS