Click acá para ir directamente al contenido

Liga Marítima: 111 años en la Historia Marítima de Chile

Al conmemorarse ciento once años de su fundación, Liga Marítima de Chile rinde homenaje a su historia, a sus fundadores y a todas las generaciones que han mantenido viva la conciencia marítima nacional. Desde 1914, LIGAMAR ha sido protagonista de los grandes hitos del quehacer marítimo chileno, promoviendo el conocimiento, la identidad y el desarrollo del país desde el mar y hacia el mar.

Liga Marítima: 111 años en la Historia Marítima de Chile

Ligamar: 111 años en la Historia Marítima de Chile

Por Hugo Barra Salcedo. Director de Liga Marítima de Chile.

1914 Nace LIGAMAR. La tragedia laboral marítima que para Valparaíso significó el inicio de la I Guerra Mundial, la inauguración del Canal de Panamá y el hundimiento del Dique flotante VALPARAÍSO, en un lapso inferior a un año, gatilló en el Capitán de Corbeta don Santiago Lorca Pell Ross, la inquietud de fundar una corporación que promoviera la conciencia e identidad marítima de los chilenos, y resguardara y desarrollara los intereses Marítimos de Chile. El 21 de Mayo de 1914, treinta y cuatro personalidades políticas, navales, empresarios marítimos, etc., conformaron el primer directorio de LIGAMAR, y el 14 de octubre de 1914 Liga Marítima de Chile obtuvo su personalidad jurídica.

1916 La Casa del Marino. LIGAMAR aborda el problema socio económico que aquejaba a las dotaciones de las tripulaciones, ante la imposibilidad de alimentarse y pernoctar en un lugar en tierra. Nace la idea de replicar lo que en Europa se denominaba “Sailor´s Home”. La gestión de LIGAMAR se tradujo en “Casas del Marino”, en Coquimbo y Talcahuano, y en Valparaíso puso a disposición de las dotaciones, sus actuales dependencias. Finalizada la 2ª Guerra Mundial, se acordó el cierre definitivo de la “Casa del Marino”

1925 Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas. LIGAMAR asume la iniciativa de que Valparaíso tenga una organización que provea un medio de embarco/desembarco en el puerto y/o eventual salvataje para los marinos. El 15 de abril de 1925, el marino de origen danés, socio de LIGAMAR, Capitán de Altamar Oluf Christiansen Lundt, funda el Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso.

El año 1940 se acordó la fusión del Cuerpo de Voluntarios de los Botes de Salvavidas y el Cuerpo de Salvavidas de Valparaíso, creándose el Cuerpo de Salvavidas de Chile.

1937 Mes del Mar. El 3 de Mayo de 1937, por iniciativa de LIGAMAR se realiza “Semana Náutica” en Talcahuano. El éxito y trascendencia de la celebraciónprovocó que el presidente Don Pedro Aguirre Cerda, dispusiera que en el último trimestre de cada año se celebrara el “Día del Mar”. En 1944 la celebración se trasladó al mes de febrero, para asegurar mayor afluencia de turistas y público en general. En 1952 pasó a denominarse la “Semana del Mar” y luego, en forma definitiva en 1974, por disposión del Comandante en Jefe de la Armada, Almirante don José Toribio Merino Castro, se modificó su denominación al “Mes del Mar”, determinándose celebrarlo en el Mes de Mayo, mes de las Glorias Navales de Chile.

1945 Caleta y Club de Yates Higuerillas. El 15 de diciembre de 1944, la Dirección del Litoral, actual Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante Nacional, solicitó a nombre de LIGAMAR la concesión de los terrenos que actualmente ocula el  Club de Yates Higuerillas.

El requerimiento había sido hecho, un año antes a LIGAMAR, por la Asociación de Pesca y Caza junto la Yatch Club de Chile, a LIGAMAR, con el fin de elaborar un proyecto de construcción de un refugio para yates y embarcaciones menores. 

El 12 de abril de 1945 se otorgó el Decreto de Concesión Nº 597 a la Liga Marítima de Chile por un período de veinte años, por un avalúo de 5 pesos por metro cuadrado, concesión que fue trasferida al Club de Yates de Viña del Mar, el que con el paso de los años pasaría a denominarse Club de Yates Higuerillas. 

1946 Zona Económica Exclusiva, una iniciativa nacida en la Liga Marítima de Chile. El año 1946, el presidente del directorio de LIGAMAR, abogado porteño Don Jorge Guarello Fitz-Henry, planteó al directorio proponer a las más altas autoridades del país, una extensión de la jurisdicción marítima. 

Su iniciativa se originaba dado que, los trabajadores de ballenera INDUS, empresa a la que él asesoraba, debían contentarse con observar desde la costa como barcos factoría extranjeros depredaban los cetáceos más allá de la milla tres, límite en ese entonces, del mar territorial. 

El 11 de abril de 1947 LIGAMAR propuso formalmente al gobierno, extender la jurisdicción marítima nacional (mar territorial) hasta a una distancia de 12 millas náuticas, (distancia aproximadamente a la cual se divisa el horizonte) y adicionalmente definir un área de mar que se extendiera hasta las 200 millas náuticas, medidas desde la costa, denominada zona económica exclusiva. 

El 23 de junio de 1947 el presidente de la República, Don Gabriel González Videla, “reivindicaba la soberanía sobre el zócalo continental y el mar adyacente hasta una distancia de 200 millas náuticas” y el año 1982, durante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar– CONVEMAR realizada en Jamaica, se creó la principal norma del derecho marítimo internacional que consagra el mar territorial hasta 12 millas náuticas y la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 188 millas.  

1951 Hermandad de la Costa. Concluido el Curso de Navegación a Vela de 1950 desarrollado por la Liga Marítima de Chile, siete alumnos motivados e inspirados por una vocación de hermandad marítima, aprendida en LIGAMAR decidieran formar lo que es hoy la Hermandad de la Costa.  

El 4 de abril de 1951, emulando la cofradía de filibusteros del siglo XVII que reunía a hombres de diversas nacionalidades, fundaron una cofradía chilena, para mantener su fraternidad más allá de las actividades náuticas. Valores como la fraternidad, la amistad y la celebración del mar son para la Hermandad de la Costa, centrales.

En la actualidad existen 40 NAOS internacionales y don Kurt Angelbeck Kroh, NAO Valparaíso, socio LIGAMAR, es el Hermano de la Costa más antiguo del mundo. 

1952 Año Nuevo en el Mar. El 30 de septiembre de 1952, ante la proximidad del año nuevo, el director Ernesto Dighero, promovió la realización de un espectáculo pirotécnico como atracción turística, aprovechando el anfiteatro natural que ofrece la bahía de Valparaíso.

Ese primer año, LIGAMAR coordinó con la Armada para que el 31 de diciembre los buques se fondearan a lo largo de la costa, luciendo engalanado eléctrico completo.

A contar del año 1955 se incorporaron a la organización, el Bote Salvavidas y la Municipalidad de Valparaíso, y el año 1963 se obtuvo la colaboración del Consulado del Japón para proveer los fuegos artificiales y aportes económicos de parte de la Municipalidad de Viña del Mar.

A partir del año 2004, la fiesta pirotécnica se extiende desde Laguna Verde , al sur de Valparaíso, hasta la bahía de Concón al norte, con una veintena de puntos de lanzamiento a lo largo de 30 kilómetros de costa.

En el hall del acceso al edificio de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, se exhibe un mural en homenaje al director de Liga Marítima de Chile, don Ernesto Dighero. 

1977 FIDALMAR. En noviembre de 1977, en Madrid – España, se constituyó formalmente la Federación Internacional de Ligas Marítimas y Asociaciones Marítimas y Navales - FIDALMAR. Siendo ungido como socio fundador y vicepresidente, el presidente de Liga Marítima de Chile, en ese entonces, Vicealmirante don Alejandro Navarrete Torres. 

La decisión de crear la Federación, giró en torno a la misión primordial de considerar el mar como vínculo de unión y don providencial e imprescindible para la supervivencia humana y, a tres fines estructurales:

  1. Crear y mantener vínculos de solidaridad entre los pueblos para la defensa del patrimonio marítimo de la humanidad.
  2. Promocionar una conciencia marítima entre todos los hombres a través de las distintas Ligas Marítimas, Navales y organizaciones afines federadas de todos los países.
  3. Contribuir permanentemente al acercamiento y entendimiento internacional en lo concerniente a los intereses marítimos comunes, reconociendo así la importancia que el MAR tiene en la vida de los pueblos.

Al día de hoy ligas y asociaciones marítimas y navales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Méjico, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay están representados en la federación. El año 2014 coincidiendo con el centenario de la Liga Marítima de Chile, la asamblea de FIDALMAR se realizó en Valparaíso, y el año 2017 con ocasión de la asamblea realizada en República Dominicana, el Almirante Miguel Vergara Villalobos, presidente de LIGAMAR, asumió la presidencia pro tempore, hasta octubre de 2019. Su gestión estuvo focalizada en la actualización de los estatutos y la elaboración de un Plan de Desarrollo Estratégico por un período de ocho años.

2014 Monumento a la Mujer del Hombre de Mar. El año 2000 se acepta la moción del socio, señor Luis Eberhard Burgos, para erigir un monumento a la “Mujer del Hombre de Mar”, simbolizando en ella a la mujer que todo marino lleva en su corazón y que vela esperando su regreso.

La obra seleccionada fue la propuesta de la escultora chilena Ani Venturini Meniconi. Una escultura de 6 metros de altura esculpida a mano en roca, que representaba una mujer mirando al horizonte que con su brazo en alto daba la bienvenida o despedía al marino que se hacía a la mar.

El 16 de octubre de 2014, coincidiendo con el centésimo aniversario de la Liga Marítima de Chile, y la realización de la XXVIII Asamblea de FIDALMAR en Valparaíso, ante la concurrencia de representantes de la comunidad local, de la Armada de Chile, de la Escuela de Tripulantes, de los delegados de FIDALMAR, autoridades nacionales, directores y socios de LIGAMAR, en el borde costero del sector Yolanda, próximo a la Universidad Técnica Federico Santa María, LIGAMAR hizo entrega al Alcalde de la ciudad de Valparaíso, del “Monumento a la Mujer del Hombre de Mar”

El 25 de mayo de 2015, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso rebautizó la plaza donde está ubicado el monumento como, Plaza “Carmela Carvajal de Prat”, esposa del héroe naval y nacional de Chile, Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón.

2023 El Mar en la Constitución Política de la República. Con el propósito de elaborar una disposición de rango constitucional, que explicitaran la calidad de país marítimo de Chile, en 2018 LIGAMAR realizó el Seminario “El Mar en la Constitución”.  Los exponentes fueron el don Senador Kenneth , el abogado constitucionalista y socio de LIGAMAR don Jorge Sandrock, el ex representante ante la Organización de Estados Americanos y ex canciller don Heraldo Muñoz y el Presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, don Daniel Fernández, desempeñándose como moderador el cientista político, ex ministro y ex embajador don Genaro Arriagada. El proyecto de texto constitucional de LIGAMAR, se construyó a partir de los siguientes considerandos:

  • La condición geográfica esencial de carácter marítimo insular de Chile.
  • Los derechos y deberes de Chile sobre 3,7 millones de kilómetros cuadrados.
  • El rol protagónico del mar en las políticas de desarrollo socio económico de Chile
  • El necesario reconocimiento explícito que la Constitución Política del Estado acerca de la identidad marítima de Chile.
  • El constatar que otros países latinoamericanos otorgan rango constitucional a las normas que consagran su soberanía sobre el espacio marítimo.

 Aprovechando los procesos constituyentes de 2020 y 2023, LIGAMAR propuso en ambas Convenciones Constituyentes, incluir el artículo único:

“ Sobre los espacios marítimos constituídos por el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental y la plataforma continental extendida, el Estado ejerce soberanía y jurisdcción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional y la ley.

Es deber del Estado proteger los espacios sobre los cuales ejerce soberanía y jurisdicción, fomentar la identidad marítima de la Nación, estimular la investigación científica y el desarrollo sostenible, tecnológico, social y económico, así como tutelar la preservación del patrimonio ambiental y de la biodiversidad, en dichos espacios”

No obstante, ambos procesos constituyentes de 2020 y 2023 para reformar la Constitución Política de la República, fueron rechazados en consulta popular, la propuesta de LIGAMAR sigue plenamente vigente, y la inclusión de este único artículo, es y será siempre un objetivo estratégico de la gestión de LIGAMAR, hasta lograr que el mar esté para siempre presente en las orientaciones de administración política del país.

2025 | En la actualidad LIGAMAR desarrolla un sinnúmero de actividades para crear conciencia y promover el desarrollo y el resguardo de los intereses marítimos de Chile. Trabajamos para crear conciencia -por medio de programas de educación- sobre la importancia del mar. Se trata de iniciativas como el Concurso de Pinturas y Fotografías y Cuentos Inspirados en el Mar de Chile. Se convocan a colegios y sus profesores en el Curso de Acercamiento al Mar, como también en el Programa de Formación Marítima Pedagógica.

Promocionamos la publicación de libros con temas vinculados al mar, como una forma de contribuir al patrimonio literario marítimo de Chile. Y propiciamos el debate en torno a temas marítimos y la promoción de las miles de actividades que se desarrollan en el mar, en el contexto de los coloquios marítimos que trimestralmente realizamos. 

Han sido ciento once años en que LIGAMAR no ha cejado en su empeño por “inundar el devenir nacional con agua salada”. No obstante, aún existen brechas y algo de desconocimiento, que amenazan las oportunidades laborales que produce la actividad de ribera y la cadena logística marítimo portuaria, que generan nuestros 4.300 Kms de costa y 3,7 millones de Km2 de áreas marítimas. 

Al cumplirse ciento once años de la genial iniciativa de nuestro fundador, el Capitán de Corbeta don Santiago Lorca Pell Ross, en la convicción de que persisten amenazas a las oportunidades laborales que del mar dependen, LIGAMAR renueva su compromiso para crear y cultivar la conciencia y la identidad marítima de nuestros compatriotas y promover el desarrollo y el resguardo de los intereses marítimos de Chile.

¡Por Chile y su destino marítimo, por quienes navegan y sueñan con el mar...

¡Viva Liga Marítima de Chile!
¡Viva LIGAMAR!

 Valparaíso, 14 de octubre del 2025

Artículos Relacionados

Liga Marítima de Chile inaugura “Expo Arte Ligamar” en el Museo Palacio Baburizza

Liga Marítima de Chile inaugura “Expo Arte Ligamar” en el Museo Palacio Baburizza

En el corazón de Cerro Alegre, el Museo Palacio Baburizza abrió sus puertas a una exposición que emociona por su historia, su belleza y su espíritu educativo. Se trata de la “Expo Arte Concursos de Pintura y Fotografía Liga Marítima de Chile – Años 2022 a 2025”, una muestra que reúne los trabajos ganadores de niñas, niños y jóvenes que han participado en los tradicionales concursos “Mes del Mar” organizados por la Liga Marítima de Chile.

VER MÁS
Liga Marítima alerta: el proyecto de cabotaje abre la puerta a una competencia desigual para la Marina Mercante chilena