Click acá para ir directamente al contenido
Columna de Opinión:

¿BBNJ una iniciativa de origen Naval?

Por Hugo Barra Salcedo. Director de Liga Marítima de Chile.

Columna de Opinión:

¿BBNJ una iniciativa de origen Naval?

 Por Hugo Barra Salcedo. Director de Comunicaciones de Liga Marítima de Chile

El 4 de mayo de 1990, en el marco de la solemnidad que otorga la inauguración del Mes del Mar de Chile, y ante las máximas autoridades del país, el Comandante en Jefe de la Armada de Chile, Almirante Jorge Martínez Busch, planteó la “Teoría del Mar Presencial". Un concepto, una doctrina océano política que proponía que todo país debía mantener una presencia y control efectivo en aguas más allá de su ZEE. Aguas en la cuales, no obstante no existen derechos de soberanía, si se debían resguardar los recursos, el medio acuático marino y promover la investigación científica. La tesis naval chilena, profundizada en igual ocasión, el 2 de mayo de 1991, establecía el Mar Presencial, como una zona marítima de interés e influencia del país ribereño. 

Un concepto del derecho marítimo, no obstante jurídicamente inválido hasta ese entonces, que al día de hoy ha ido ganando reconocimiento e influenciando conductas de otros países. Una política marítima que demanda el compromiso del Estado para proteger, investigar y desarrollar los recursos que los océanos brindan al desarrollo humano, buscando un equilibrio entre un desarrollo y sustentabilidad responsable, que contribuya a la seguridad de los intereses marítimos de las naciones en general y a las del país ribereño en particular. 

Por su parte, el “Tratado para la Conservación de la Biodiversidad más allá de las áreas de Jurisdicción Nacional” o BBNJ del inglés “Biological Diversity of áreas Beyond National Jurisdiction”, también conocido como el “Tratado de la Alta Mar”, es un acuerdo internacional para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica marina, en áreas más allá de las respectivas aguas jurisdiccionales. El acuerdo fue desarrollado en el marco de la UNCLOS, que regula las actividades humanas en el mar. 

Existen evidentes similitudes de énfasis entre ambos instrumentos. Por de pronto el reconocimiento de “privilegios” de los estados ribereños bajo el principio de “interés especial”, y paralelamente establecer una suerte de principio de corresponsabilidad internacional, de tal suerte de instaurar un orden de la conducta humana en la alta mar, más allá de la ZEE, para la protección de recursos vivos y no vivos. 

La diferencia fundamental entre ambos instrumentos radica en que la Teoría del Mar Presencial nació como una propuesta de doctrina política estratégica de la Armada de Chile, en cambio el BBNJ nace bajo el alero de la ONU, en un marco jurídico multilateral. Lo que es claro es que Chile, se anticipó decenas de años, en varios de los temas que hoy el BBNJ pretende regular. 

Chile no solo es país signatario del BBNJ, sino que adicionalmente comunicó oficialmente su interés de que la ciudad de Valparaíso sea la sede del Tratado de la Alta Mar o BBNJ. Un tratado que debiese entrar en vigor el 17 de enero de 2026.

 Valparaíso, 28 de septiembre del 2025

Artículos Relacionados