Click acá para ir directamente al contenido
Columna de Opinión:

Seminario Internacional: Conciencia Marítima e Identidad Sociales en Chile, Perú y Ecuador.

Liga Marítima de Chile participó en Seminario Internacional Conciencia Marítima e Identidad Sociales en Chile, Perú y Ecuador, llevado a cabo en la Academia de Guerra Naval. La instancia fue dirigida por la investigadora y docente María José Piñeiro y organizada por el Centro de Estudios “Línea de Estudios Marítimos” de la Universidad Adolfo Ibáñez, la Academia de Guerra Naval y el Museo Marítimo Nacional de Chile, y el Proyecto HIST-01/2026 del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Seminario Internacional: Conciencia Marítima e Identidad Sociales en Chile, Perú y Ecuador

Por Hugo Barra Salcedo. Director de Liga Marítima de Chile.

Liga Marítima de Chile participó en Seminario Internacional Conciencia Marítima e Identidad Sociales en Chile, Perú y Ecuador, llevado a cabo en la Academia de Guerra Naval. La instancia fue dirigida por la investigadora y docente María José Piñeiro y organizada por el Centro de Estudios “Línea de Estudios Marítimos” de la Universidad Adolfo Ibáñez, la Academia de Guerra Naval y el Museo Marítimo Nacional de Chile, y el Proyecto HIST-01/2026 del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

En la instancia expusieron destacados académicos como el Dr. Rodrigo Moreno - el Dr. Fernando Wilson y la Dr. Kaytlin Ramírez de la Universidad Adolfo Ibáñez. El Dr. Jorge Ortiz Sotelo – Universidad de San Marcos, Perú, el CAlmte Andrés Rodrigo - Museo Marítimo Nacional, el Dr. Carl Blydal - Academia de Guerra Naval de la Marina de Guerra del Perú, el CC Sr. Alex Sánchez de la Armada del Ecuador, y el Dr. Rodrigo Escribano – Universidad de Alcalá – España y P.U.C. – Chile. 

En representación de Liga Marítima de Chile, expuso el director y profesor CN. Carlos Valderrama con el tema titulado “Conciencia Marítima e Identidad Nacional”, ponencia que versó sobre la conciencia e identidad como concepto, los aportes que en sus 111 años ha hecho LIGAMAR a este respecto y las brechas, así como también, las evidencias de la existencia de una activa conciencia Marítima e Identidad nacional. 

Expuso las innumerables actividades que desde hace más de un siglo desarrolla LIGAMAR, en el marco de su misión, visión y valores, en todos los niveles etarios, sociales y académicos, para incrementar la conciencia e identidad marítima de los chilenos y los Intereses Marítimos de Chile. 

Destacó que la principal diferencia entre conciencia y conocimiento es el componente volitivo de aquella, no obstante, la estrecha relación entre ambos porque para ‘querer’ (aspecto volitivo) se requiere ‘conocer’ en forma teórica y práctica. 

Identificó a la conciencia como un concepto abstracto, sin correlato físico, absolutamente subjetivo, íntimamente relacionado con conocimiento y en consecuencia con educación. Concluyendo que las sociedades que conocen de los beneficios que pueden obtener de las actividades relacionadas con el mar y los recursos que el mar les puede proveer, logran desarrollar en mejor forma, una conciencia e identidad marítima.

Chile posee un maritorio estratégico compuesto por más de 4.400 km de costa, una Zona Económica Exclusiva cinco veces mayor que su territorio continental y una proyección directa hacia la Antártica y el Asia-Pacífico. Este patrimonio constituye una ventaja geopolítica única a nivel global.

El mar no solo forma parte de nuestra identidad histórica, sino que también es motor actual de desarrollo nacional al aportar en alimentación (pesca y acuicultura), transporte del 50% de las exportaciones mineras, provisión de agua desalinizada, generación de energías renovables, conectividad digital mediante cables submarinos y turismo.

Así, la conciencia marítima no debe ser solo cultural o histórica, sino estratégica para el futuro del país, vinculada a soberanía, seguridad, desarrollo económico sostenible y bienestar social.

Del mismo modo, es responsabilidad del Estado y de las instituciones como LIGAMAR fortalecer esta conciencia con una visión de país-mar que permita anticipar desafíos y aprovechar plenamente el potencial oceánico del siglo XXI.

Valparaíso, 24 de octubre del 2025

 

 

Artículos Relacionados