
Liga Marítima de Chile celebró Fiestas Patrias con ceremonia de camaradería
Con el objetivo de fortalecer la identidad nacional y la cultura marítima, y de reunir a sus socios y amigos en esta celebración, Liga Marítima de Chile realizó -el pasado viernes 12 de septiembre- una emotiva Ceremonia de Camaradería de Fiestas Patrias en la terraza del Club Naval de Valparaíso.
La jornada fue encabezada por el presidente de la Liga, Edmundo González Robles, quien saludó a cada uno de los asistentes y subrayó la importancia de mantener vivas las costumbres que nos unen, en especial aquellas ligadas al mar, sello de nuestra historia y proyección como país.
Como parte central de la actividad, el director de Comunicaciones, Hugo Barra Salcedo, realizó una alocución en homenaje a la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810, en cuyo mensaje enfatizó que esta fecha no es solo un hito histórico que culminó con la Independencia de Chile en 1818, sino el punto de partida de una tarea permanente: ejercer y cuidar nuestra soberanía con responsabilidad y compromiso.
“Una etapa de ocho años, iniciados con la temprana disolución de esa Junta Nacional como también la del Congreso Parlamentario que la reemplazó. La fragilidad institucional, ausencia de unidad, egos y disputas entre quienes tuvieron por deber conducir a la joven nación, concluyeron en solo cuatro años, con las derrotas patriotas en Cancha Rayada y Rancagua.
Más, la reconquista patriota contó con la colaboración y compromiso del Virreinato del Río de la Plata, y tuvo como frutos, el triunfo en Chacabuco el 12 de febrero de 1817, la declaración de la voluntad de ser libres al cumplirse el primer aniversario del triunfo en esa batalla y, semanas después, el 5 de abril de 1818, con el triunfo en la Batalla de Maipú, Chile afianzaba finalmente su independencia política y militar de España.
Y nacimos como país independiente y soberano. Dos conceptos, dos triunfos indisolublemente vinculados. Porque no se puede ser soberano sin ser independientes, ni sentirse independiente, si no se puede ejercer soberanía sobre los recursos vitales, tangibles e intangibles que nos identifican como nación”.
Música y el baile nacional
La música y el baile nacional también formaron parte de la celebración con la presentación del grupo de la Armada de Chile, quienes animaron a los presentes con pies de cueca que pusieron a todos a aplaudir, creando un ambiente de camaradería muy festivo y muy chileno.
Un momento especialmente recordado fue la presentación sorpresa de Los Huasos Quincheros, invitados especiales que deleitaron al público con la clásica tonada “Pregón”, abriendo con su tradicional “¡Ave María Purísima, las doce han dado y sereno!”. La interpretación fue aplaudida por los presentes.
Valparaíso, 16 de septiembre del 2025