Click acá para ir directamente al contenido

Magallanes, Magallanes (Bernardo O´Higgins Riquelme 24 de Octubre de 1842)

Por Hugo Barra Salcedo. Director de Comunicaciones de Ligamar.

Columna de Opinión:

Magallanes, Magallanes (Bernardo O´Higgins Riquelme 24 de Octubre de 1842)

 Por Hugo Barra Salcedo. Director de Comunicaciones de Liga Marítima de Chile.

Las favorables condiciones de la Región de Magallanes y Antártica Chilena para la producción de energía en base al Hidrógeno Verde (H2V) han dado pie para la elaboración de proyectos para la producción de la llamada energía limpia. Dichas inversiones tendrán para Chile beneficios de carácter geopolítico, económico, medio ambientales y por sobre todo laborales.

Geopolíticos porque Chile pasaría a ser un líder mundial en la exportación de energías limpias, posicionándolo estratégicamente para satisfacer la creciente demanda mundial de soluciones energéticas sostenibles y potenciaría el desarrollo regional de Magallanes y el cono sur del continente sudamericano.

Económico porque Chile como país que importa combustibles fósiles, obtiene una fuente para auto abastecerse de energía. Medio ambiental porque fortalece su rol en la descarbonización global al diversificar su matriz energética y permitiría a Chile transitar desde una producción energética en base a combustibles fósiles, hacia una producción de energía limpia o verde

Pero por sobre todo beneficiaría a la población con oportunidades laborales formales y de buena calidad. Es decir, bienestar y esperanzas para la familia magallánica.

Al día de hoy, los antecedentes del Estudio de Impacto Ambiental – E.I.A del proyecto de TEC H2 MAG SpA para la producción de Hidrógeno y Amoníaco Verde (US$16.000 millones en una superficie de 72 mil hectáreas, 600 aerogeneradores, planta desaladora, centros de electrólisis para generar hidrógeno a partir de agua de mar y energía eólica, y una planta para producir hasta 10.800 toneladas diarias de amoníaco) enfrenta 800 observaciones respecto de eventuales impactos al ecosistema, la biodiversidad y la cultura, de parte de 21 servicios públicos!!

No obstante, la legislación y normas respecto del tema en comento no han variado, los plazos de aprobación o rechazo si se han incrementado dramáticamente; 82% en el caso de los E.I.A. (547 ds vs 995 ds) y un 53% en el caso de las D.I.A. (248 ds vs 380 ds).

Proyectos de inversión por US$100.000 millones de dólares se encuentran entrampados hoy en el sistema de evaluación ambiental. Más del doble de lo que las estadísticas indican (US$50.000 mill el 2016 y US$37.000 mill el 2017). Una cifra equivalente casi al 30% del P.I.B. nacional y poco más del presupuesto anual de la nación.

Habitualmente los proyectos de inversión se miden en cientos de miles de millones de dólares, cuando lo que hay tras ellos son miles de oportunidades laborales. Miles de oportunidades laborales que ya han migrado, y benefician hoy a trabajadores y familias de otros países de la región. 

Los incomprensibles cuestionamientos de parte de la izquierda parlamentaria ante el Tribunal Constitucional, para bloquear la iniciativa de su propio gobierno para, tan solo “acelerar los trámites administrativos” de los procesos de inversión y de esa forma gatillar miles de oportunidades laborales formales y de calidad, afortunadamente fueron rechazados.

Liga Marítima de Chile en su más que centenaria cruzada por poner en valor las oportunidades de trabajo y beneficios que para las personas implica la industria de ribera, como los aún potenciales proyectos de H2V en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, aboga para que en las decisiones de quienes tienen por deber administrar la polis, reine la sensatez y un justo equilibrio entre el realismo y el idealismo, entre el cuidado del medio ambiente y desarrollo del principal recurso que tiene el país, las personas.

Valparaíso, 25 de agosto del 2025

Artículos Relacionados